lunes, 17 de noviembre de 2014

La irracionalidad humana

Con este relato de Carolina desde Colombia, en el que asume el papel de una criatura cualquiera de las que en cualquier lugar sufren las consecuencias de la actividad humana, iniciamos la publicación de los tres relatos ganadores.


carolina
Me desperté esa mañana y era el décimo día de esa horrible sequía en el llano, la tierra estaba agrietada y no  había una sola gota de agua que beber, sólo quedaba un fango espeso en el lugar que tiempo atrás era nuestro bebedero. Se acercaba el medio día y apenas podía levantar mi cabeza, parecía el sitio más caliente de todo el mundo, el sol quemaba mi piel, era un verdadero infierno. Todo a mí alrededor era desolación, había un olor a muerte en todo el lugar y no había un solo árbol donde me pudiera resguardar del intenso calor. Mi única compañía eran las aves de rapiña que despedazaban con sus picos la carne descompuesta de mi familia muerta, sólo yo quedaba con algo de vida, todos fallecieron por falta de agua y comida.
A lo lejos logré escuchar el motor de unos camiones que se dirigían con rumbo al bebedero. Moribundo en el pantano pensaba el porqué  tiene que pasar esta desgracia, jamás mis antepasados habían vivido semejante sequía y hambruna.
Siento mucha tristeza, si los humanos son los causantes de la destrucción de nuestro hábitat, ¿por qué sólo hasta hoy vienen a ayudarnos?. Lloré desconsolado por un largo rato tratando de encontrar respuestas a mis inquietudes, pero cada vez me cuestionaba más la actitud de nuestros hermanos evolucionados no se habían conmovido por nuestra desdicha. ¿Cuántos de los nuestros y de otras especies debemos morir para que se apiaden de nosotros? A ellos sólo les interesa saciar su ambición de riqueza y poder, y sacar hasta la última gota de petróleo de este suelo.
De repente comenzó a caer agua sobre mi cuerpo, pero no tenía fuerzas ni siquiera de beber, sólo podía respirar agitadamente. Lo que parecía ser mi salvación, se convirtió rápidamente en tragedia, pues los humanos me arrumaron con los demás de mi especie que habían fallecido. Mis oídos se estremecieron cuando escuché una voz irónica que decía… con este centenar de chigüiros, los muertos no superan el millar en esta zona… esto no es ninguna tragedia, sólo es información sensacionalista de los medio de comunicación.
Con estas palabras rompí en llanto y esperando mi muerte dije “que inhumano lo que hacen los humanos”.
Alumno: Carolina Betancur Quijano
 
Edad: 11 años
 
Colegio: San Ignacio
 
País: Colombia

sábado, 15 de noviembre de 2014

¡¡ SALVAR EL PLANETA!!



Segundo accésit correspondiente a la categoría Conservemos la Naturaleza.


saraHola, mi nombre es Florentina, sé que es un nombre antiguo y que no se oye mucho ahora, en el siglo XXI, pero como a mí no me gusta, prefiero que todos me llaméis Flora. Me gustan especialmente las selvas, las secuoyas que son mis árboles favoritos porque son súper altos, miden 90 metros, también me gusta la caoba…
Tengo 19 años y estoy en una campaña que se encarga de hacer carteles y folletos para que podamos hacer todo lo posible para que todos los parques y bosques no tenga basura, ni que los quemen, ni que graben en ellos nombres o citas con navajas, cuchillos… Algunas personas no se dan cuenta de todo lo que están perjudicando al mundo entero por no dejar cada pequeño papel, plástico… en la basura, ya que tardan mucho tiempo en descomponerse y eso daña poco a poco nuestro planeta y lo ensucia.
Pasa lo mismo con los que usan el coche, porque la gasolina contamina mucho y merece la pena andar un poco ya que la atmósfera se ensucia.
Mucha gente como yo intenta tener un mundo mejor y poder vivir en nuestro planeta durante muchos años más. El otro día vi en la calle una pandilla de chicos y chicas de unos 12 años, estaban con un mechero e iban a quemar un pequeño arbusto de un parque, llegue yo y les dije que eso no estaba nada bien y les conté lo que pasaría si todos tratásemos así a lo que nos rodea, si lo hiciésemos, nuestro planeta no duraría mucho.
Me miraron un buen rato, primero sonrían, luego dejaron de hacerlo. ¡¡Genial, un pequeño gesto y un gran resultado!! ¿Probamos todos juntos?
Alumno: Sara Rodríguez MAartínez

Edad: 12 años

Colegio: CEIP Amadeo Vives

País: España

lunes, 3 de noviembre de 2014

Educación universal y de calidad: el sueño de Malala y Kailash


¿Qué tienen en común una joven paquistaní musulmana de 17 años y un hombre de 60, indio, de religión hindú? Comparten, desde el pasado 10 de octubre, el Premio Nobel de la Paz y un sueño: que todos los niños y niñas del mundo tengan una educación de calidad.
MalalayKailashElla es Malala Yousafzai, internacionalmente conocida, quien hace dos años fue tiroteada por los talibán mientras se dirigía a la escuela. El es Kailash Sathyarti, activista indio, quien desde hace décadas lucha contra la explotación infantil en su país.
Kailash fundó la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, que reunió a más de siete millones de personas en todo el mundo. También fue presidente de la Campaña Mundial por la Educación – un movimiento educativo presente en más de cien países en todo el mundo, incluida España- y continúa siendo vocal en su Consejo directivo.
Malala y Kailash son grandes defensores de los derechos de la infancia. Apuestan por la educación como derecho fundamental de todos los niños y niñas del mundo y promotora de paz y de justicia.
Una educación inclusiva y de calidad combate la pobreza y la desigualdad, promueve una ciudadanía crítica y participativa e influye positivamente en los ingresos y en el desarrollo económico de los países. La educación de las niñas y las mujeres, además, disminuye las tasas de mortalidad infantil y materna, mejora la nutrición de las familias y facilita la participación de las mujeres en la vida pública. La educación repercute en una disminución del trabajo infantil, los matrimonios tempranos o los embarazos no deseados. En los países afectados por conflictos armados, la educación puede jugar un papel muy relevante en promover una cultura de paz, educando en valores, tolerancia y convivencia. La educación es la herramienta más poderosa para cambiar el mundo y convertirlo en un lugar más justo, equitativo y sostenible. Y es que, como dice Malala:“Una niña, una maestra, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo”.
Sin embargo, el sueño de Malala y de Kailash está todavía lejos de cumplirse. Los retos para la lograr la educación para todas las personas son todavía enormes. Aunque ha habido avances, todavía hoy son 58 los millones de niños y, sobre todo, de niñas, que no tienen acceso a la escuela. Solamente en Nigeria, Pakistán o Etiopía, hay más de un millón de niños y niñas sin escolarizar. Tal y como señala UNESCO, hay 175 millones de jóvenes que son incapaces de leer una frase entera. Estos niños, niñas y jóvenes, pertenecientes a grupos y colectivos desfavorecidos, se ven abocados a continuar con una vida sin futuro.
Malala y Kailash están dispuestos a perseguir su sueño. Como muchos activistas del derecho a la educación, conocen cuáles son los elementos de una educación inclusiva de calidad. Entre otros: dotar a la educación de la inversión suficiente; asegurar que las escuelas sean espacios seguros y accesibles en las que todos los niños y niñas se sientan acogidos; asegurar la gratuidad de la enseñanza; establecer incentivos para los niños y niñas más desfavorecidos: asegurar que los currículos son pertinentes, flexibles y adaptados a las necesidades del alumnado, y contar con docentes en número suficiente, motivado, remunerado y adecuadamente formado.
Finalmente, hay que conceder protagonismo a alumnos y alumnas e implicar a la comunidad para que participe en la escuela, amplificando las voces de los defensores de la educación y sumando a millones de personas a esta causa, desde el ámbito local hasta el internacional. Como señala Malala: “El camino hacia la educación, la paz y la igualdad es largo, pero lo lograremos si lo recorremos juntos”. Ojalá que este Premio Nobel contribuya a colocar la educación en un lugar prioritario de las agendas públicas y que el sueño de Malala y Kailash se haga realidad.
Valeria Méndez de Vigo

domingo, 2 de noviembre de 2014

El peor día


Hoy publicamos el relato correspondiente al primer accésit de la categoría “Conservemos la Naturaleza”.

naiara
Hace mucho tiempo, en un lugar llamado Barracas había una nena, que tenía 12 años, llamada Estefanía. Un día Steffi, como le decían, iba caminando por la calle cuando de repente, algo le cayó sobre la cabeza. Ella se tocó, y sintió una cosa pequeña que caminaba, era una lagartija. Desde ese día decidió cuidarla más que a nada en el mundo. Una tarde, llamó a sus amigos, para ver si querían ir a su casa a jugar.
Como sus compañeros dijeron que sí, se preparó y los esperó. Cuando llegaron, ella salió corriendo a la puerta y les dijo que pasaran.
Al rato, fue al baño, y cuando volvió vio que sus amigos no estaban en el patio, y cuando los buscó, estaban en el lugar donde estaba la lagartija. Steffi se preocupó, porque ellos se preguntaban que iban a hacer, y que le iban a decir a ella.
-¿Pasa algo?- preguntó ella asustada.
-No, no.- Respondieron sus amigos asustados, escondiendo algo atrás de ellos.
-¿Qué tienen allí?-pregunta.
Sus amigos en ese momento se miraron, y sacaron sus manos. Era la lagartija.
-¿Qué le han hecho?- preguntó Steffi mirándolos con furia.
-Fue Elías- acusó Sofía.
-No yo no fui- dijo él asustado -Fue ella.
-Se me cayó de las manos- Dijo Sofía con un tono bajo.
-Fue por eso que no quería que la conocieran, quiero que llamen a sus mamás y se vayan de mi casa-dijo Estefanía enojada, con un tono triste.
Desde ese día, Steffi no volvió a ser la misma. Pero fue por eso que prometió conservar la naturaleza.
Alumno: Naiara Diab
Edad: 13 años
Colegio: E.E.S.O.P.I Nº 8223 “FISHERTON DE EDUCACIÓN INTEGRAL”
País: Argentina

martes, 14 de octubre de 2014

Educación inclusiva y de calidad: #EstoSiEsRiqueza


No hay mayor riqueza que las oportunidades que te brinda una educación de calidad. Si en el pasado la riqueza y el poder estaban asociados directamente con la acumulación de mercancías y la explotación de recursos, hoy día, todos y todas estamos de acuerdo que la forma más importante de la riqueza en nuestras sociedades es el capital humano: el conocimiento, el esfuerzo, las relaciones, los vínculos, la creatividad, etc.
94d43e327d9303539cb1e2aac7032668_MSin duda la educación es una fuente de riqueza en la medida en que da mayor acceso al trabajo, permite obtener empleos mejor remunerados y amplía la capacidad económica de familias, comunidades, países, etc. pero, sobre todo, es importante en la medida en que es capaz de cooperar en favor de nuestros derechos y de nuestra calidad de vida.
Por tanto, queremos enfatizar la riqueza de la educación, además de como motor económico, como herramienta de transformación y justicia social. La auténtica vida se escapa a la relación comercial, tiene que ver con los vínculos, con las relaciones humanas, con los lazos comunitarios, con la idea de compartir, con la capacidad de dar sin generar expectativas sobre lo que recibiremos.
Esa educación, la que es transformadora, es la que debemos celebrar y la que debemos demandar para todas las personas del mundo. Hoy día, esta riqueza de la educación está muy mal repartida, y tanto el acceso como la calidad del aprendizaje es muy desigual según zonas, regiones o colectivos a los que nos refiramos. Así lo denuncia el informe de Entreculturas “Equidad e Inclusión: Una educación que multiplica oportunidades”, el cual subraya como todavía 250 millones de niños y niñas ven vulnerado su derecho a recibir una educación de calidad, bien porque no tienen acceso a la escuela o porque la abandonan tempranamente o porque la calidad es tan deficiente que no adquieren los aprendizajes básicos que les permitirán desenvolverse en la vida.
Bien sabemos que existe un camino de doble sentido: la desigualdad genera inequidad en el acceso a la educación, y también la ausencia de una educación de poca calidad es generadora de pobreza y desigualdad. Por ello, creemos que una educación de calidad es una forma de riqueza, que permite a los niños y niñas desarrollar su potencial y, posiblemente, romper con ese círculo de pobreza al que se verían rezagados sin ella.
Por este motivo, desde Entreculturas apostamos por una educación pública y al servicio del bien común, inclusiva, universal, gratuita, abierta a todos y a todas, por su valor en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y apostamos porque la nueva agenda internacional del desarrollo post 2015 la considere como una prioridad, como la mayor riqueza que podemos ofrecer a la ciudadanía de nuestro planeta.
José Manuel Moreno, Fundación Entreculturas

sábado, 11 de octubre de 2014

La educación, un viaje lleno de aventuras


“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias”.
Así comienza Ítaca, poema del autor griego Cavafis sobre el mito de la vuelta al hogar de Ulises. Ítaca es también el nombre de la nueva escuela abierta en Almería por una cooperativa sin ánimo de lucro en la que participan padres, madres y educadores que piensan que el aprendizaje también debe ser como un camino, como una aventura rica en vivencias.

Ítaca1-480x300Ítaca acaba de abrir este mes sus puertas como colegio de educación infantil en el que ya está siendo atendido un grupo de 17 niñas y niños. El objetivo de sus responsables es obtener la homologación oficial de la Junta de Andalucía para que a partir de septiembre de 2015 también se imparta en sus instalaciones el ciclo de enseñanza primaria.
Para ello es necesario dotarse de una plantilla de maestros y disponer de un centro físico, el cual se va a construir durante el próximo año. “Actualmente estamos en una casa cortijo que hemos alquilado en el municipio almeriense de Pechina. Además, hemos adquirido un terreno en el mismo municipio de 6.000 metros cuadrados donde a lo largo de este año, esperemos que en el primer trimestre de 2015, se construirá el colegio”, explica a Noticias Positivas Elisa Rodríguez, presidenta de la cooperativa gestora del colegio, en la que participan siete familias y una maestra.
La meta es que el futuro centro sea un lugar donde los niños se sientan libres para sentir y experimentar sin miedo a equivocarse o a ser juzgados. Libertad para experimentar que se desarrollará dentro de un entorno bien preparado y provisto de diversos ambientes: taller de arte y teatro, biblioteca, imprenta, huerto, rincones de matemáticas y ciencias, etc.
Todo ello para servir de apoyo a la propuesta educativa del colegio, cuyos responsables abogan por una pedagogía activa respetuosa con los ritmos naturales de aprendizaje de los más pequeños. “La pedagogía activa permite preservar al máximo el instinto innato que tiene todo ser humano, y más un niño, por aprender. Con la pedagogía convencional se pierde este instinto porque el aprendizaje se dirige desde fuera del individuo, en lugar desde dentro del mismo”, añade la presidenta de la cooperativa.
Se trata de que el niño sea el protagonista de su propia educación. Dentro de este planteamiento, la tarea del maestro consiste en acompañar al alumno durante su proceso de aprendizaje, sin planificarlo ni dirigirlo. “Otro valor importante de esta pedagogía es la confianza y la seguridad. Es evidente que nadie puede aprender sintiéndose inseguro, sobre todo los niños pequeños”, sostiene Rodríguez.
Respeto es quizá la palabra que mejor define la propuesta de Ítaca, y el concepto que sus propios responsables consideran “el pilar básico del proyecto”. Respeto con las necesidades de desarrollo de cada niño o niña, sin forzar nunca los aprendizajes. Respeto asimismo por sus intereses, gustos y ritmos individuales. Y respeto, finalmente, por las emociones y sentimientos, tanto los propios como los ajenos.
Cualidades todas ellas fundamentales para encontrar el camino de vuelta a casa y no sucumbir al poderoso canto de las sirenas. Una hazaña que Ulises logró gracias a que entendió su aventura como la mejor educación posible.

Consigamos la Paz


accésti consigamos la paz ´2El mayor aporte que podemos dar todos los que habitamos en el planeta tierra es unirnos y trabajar en equipo para salvar al mundo de todos los actos violentos que viene sufriendo desde hace muchos años y que se ha vuelto inevitable a lo largo de la historia.
Debemos todos tratar de vivir en paz llevándola a todo lugar que vayamos, en armonía con los demás con amor fraternal y solidarios con los que lo necesitan y no hacer la guerra ni con malas palabras, ni con ofensas menos con actos que cuesten la vida de otros…..sembremos y cosechemos amor y no odio. Pienso que ayudar a los desamparados incluyendo niños y ancianos evitara que los niños, adolescentes y adultos se metan en las drogas y en grupos de delincuentes y que hagan mas daño llevando muerte y destrucción a muchos hogares. Por eso en la escuela, en la casa, en cualquier lugar enseñemos y aprendamos a ser mejores cada día para ayudarnos unos con otros en llevar paz y mantenerla desde ahora y para siempre para que vivamos en un mundo mejor y las otras generaciones que vienen disfruten de la tranquilidad de no violencia, no muerte, no guerra, no desempleo, no hambre, no dolor, ni tristeza.
Una de las cosas que la gente quiere es vivir en un mundo feliz. Para cambiar al mundo de maldades y violencia hay que tener paz en la casa y en la calle. Los que provocan la violencia deben de evitarla para poder tener una vida mejor y no con maldades de los que la crean así tener un mundo feliz y contento por no tener violencia y maldades en todos nuestros países.
!!POR FAVOR VIVAMOS EN PAZ!! !!Gracias!!

Alumno: Roberto Jair Quebec Escobar
Edad: 11 años
Colegio: Liceo Chapero
País: Guatemala